La Autonomía Universitaria y la Iniciativa de Ley presentada por el Poder Ejecutivo del Gobierno Federal

Desde el Escritorio de la Biblioteca

Nos sentimos muy orgullosos de los planteamientos y propuestas surgidos la Cumbre: Baja California frente al Siglo XXI (Creatividad, Innovación y Desarrollo para el 2035). Quiero reconocer al Consejo de Desarrollo de Tijuana y su Comité de Vinculación Educativa por el esfuerzo, como espacio creado para la discusión abierta y franca.

Sin entrar en detalle, si algo nos dejó como una aspiración de todos los que participamos en la Cumbre, es la autonomía de las escuelas y las universidades estatales. Para los bajacalifornianos, también quedó claro que la autonomía de la educación pasa por la descentralización a nivel nacional y estatal. ¿Qué representa esto?

Debemos ver las mejores prácticas que están ocurriendo en el Sistema Municipal de Escuelas Públicas de Tijuana. Es importante, como parte de la discusión que ocurrirá a nivel estatal y nacional para hacer nuevas leyes de educación, la importancia de la escuela municipal como ejemplo de autonomía y descentralización. Busquemos que se fortalezca el sistema de Tijuana y crear otros sistemas municipales de escuelas públicas en Mexicali, Tecate, Ensenada y Playas de Rosarito.

Una primera lectura de la Iniciativa de Ley presentada por el Poder Ejecutivo del Gobierno Federal, es que no cierra la posibilidad de las escuelas municipales. Busquemos que nuestra nueva Ley de Educación así lo plantee. Como también que esas escuelas sean escuelas laboratorio orientadas a la ciencia, tecnología, innovación, emprendimiento y creatividad.

Hubo una gran participación de gobierno, legisladores, empresarios y académicos en la Cumbre. Estuvieron participando candidatos a la rectoría de la Universidad Autónoma de Baja California, los cuales siempre han estado comprometidos con una verdadera autonomía universitaria.

Creo que la Cumbre deja un gran tema para trabajar en la nueva Ley de Educación, como en legislaciones suplementarias. ¿Qué tipo de autonomía debemos tener en las universidades públicas en Baja California? Sabemos que a nombre de la autonomía, se han disfrazado mucha concentración de poder, la que ha creado mucha apatía entre los sectores universitarios. Esto ya comienza a afectar al ecosistema de innovación y creatividad que debe existir en el estado, nuestras universidades están desconectadas de lo que está ocurriendo en las empresas, gobierno y sociedad.

El reto para el 2019, es como hacer leyes de Educación; Ciencia, Tecnología, Innovación y Creatividad; que dejen claro la autonomía universitaria, investigación y creación. Tenemos que buscar que el liderato actual y el próximo de las universidades este comprometido con un tipo de autonomía. Una autonomía que defienda los derechos adquiridos en la libertad académica. Pero que se abra a una participación estructural de la sociedad e iniciativa privada. Un verdadero ecosistema de innovación y creatividad tiene que tener instituciones autónomas y ciudadanas.

Tengo que reconocer que en la Cumbre se dejó claro que no nos ayuda para lo anterior crear una Secretaria de Educación Superior e Innovación. Lo que buscaremos es crear una institución autónoma y ciudadana, desconcentrada. Donde la autonomía para la docencia, investigación e innovación junto a la creatividad sea protegida. Lo que tenemos hoy no lo hace.

No podemos ser incongruentes. Por un lado hablar de autonomía universitaria y por otro tener sistemas de ciencia, tecnología e innovación inoperantes. Pero más aún que no sean representativos de la comunidad académica, iniciativa privada y sociedad en general.

Nos vemos en el 2019, año de ideas que transforman.

Leave A Reply

Your email address will not be published.